La vida

es una burla contínua

a nuestra ingenuidad.

B.I.

Beatriz Iriart en Melilla Media, España, enero 2023. El Área de Cultura y Amlega rinden homenaje a las víctimas del ‘Holocausto Rosa’ a través de una exposición.


 


MelillaMedia

 

... el poema 'Números' de la poeta argentina Beatriz Iriart y un extracto del libro 'La Persecución Nazi de los Homosexuales' acompañados por melodías a violín.


La asociación Amlega y del Área de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad presentan la exposición del ‘Holocausto Rosa’, una muestra que se ha inaugurado en el salón de actos de la Consejería y en el que se explica cómo fue la persecución de las personas LGTBI durante el régimen nazi, en Alemania.

El rosa fue el color que se le asignó al triángulo que se les colocaba en la solapa a las personas homosexuales en los campos de concentración. Una forma de señalamiento y persecución que, posteriormente, el colectivo LGTBI se apropió de este símbolo para recordar esta represión con el fin de que no cayese en el olvido.

Desde Amlega también han homenajeado a las víctimas LGTBI del Holocausto con el poema ‘Números’ de la poeta argentina Beatriz Iriart y un escrito del libro ‘La Persecución Nazi de los Homosexuales’.

Esta exposición del ‘Holocausto Rosa’ se trasladará la próxima semana a la Universidad y posteriormente a los centros de educación secundaria.

NÚMEROS

                      A la memoria de Itsjok Katzenelson


No preguntes, no esperes respuesta 
ante las "bestias" somos una cosa 
una carga 
que odian y justifican. 
La barraca está gélida 
como el invierno allí afuera. 
Sólo el recuerdo del terruño 
es cálido y es bueno para dormitar 
con ese sabor añejo. 
No hay salida 
en estos campos. 
Pero podés esperar 
una "selección" 
metamorfosearte en pájaro 
o sencillamente aguardar 
un disparo 
de "ocasión".




© Beatriz Iriart


Beatriz Iriart en España, febrero 2023. Amlega rinde homenaje a las personas LGTBI asesinadas durante el Holocausto, el FARO de Melilla.


... el poema 'Números' de la poeta argentina Beatriz Iriart y un extracto del libro 'La Persecución Nazi de los Homosexuales' acompañados por melodías a violín. 

Se trata de una exposición itinerante compuesta por catorce panales que recorre la historia de estas personas durante el régimen nazi

por Juan Luis Espinosa

  30/01/2023


La asociación Amlega ha organizado la exposición itinerante 'Holocausto Rosa' para rendir homenaje a las personas del colectivo LGTBI que fueron perseguidas y asesinadas durante el régimen nazi en Alemania. 






El holocausto nazi fue uno de los mayores genocidios que se ha producido en la historia de la humanidad, de ahí su importancia en recordar para no olvidar y evitar que algo así pueda ocurrir en el futuro. Durante este periodo se persiguió y asesinó a judíos, eslavos, gitanos, discapacitados, testigos de jehová, opositores al régimen y también homosexuales.

La muestra se compone de catorce paneles que ilustran la situación por la que pasaron las personas que fueron marcadas con el triángulo rosa invertido. Se trata de "un pequeño trozo de la historia" que afecta a "hombres que amaban a hombres y mujeres que amaban a mujeres", apuntaba el presidente de la asociación, Rafael Calatrava. 

El término 'Holocausto Rosa' hace referencia al triángulo rosa invertido con el que se marcaban a estas personas por su orientación sexual. Una insignia que debían llevar cosida en las solapas de las camisas y en la pierna con el único objetivo de señalar al colectivo LGTBI. Por este motivo, muchos historiadores lo denominaron así. 

La exposición se ha inaugurado esta mañana en la Consejería de Cultura con un emotivo acto donde se ha recitado el poema 'Números' de la poeta argentina Beatriz Iriart y un extracto del libro 'La Persecución Nazi de los Homosexuales' acompañados por melodías a violín. 

Allí ha estado presente la consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad, Elena Fernández Treviño, quien ha recordado que los crímenes y la persecución al colectivo LGTBI se mantuvo después de la segunda Guerra Mundial. "Realmente son uno de los colectivos más castigados", señaló. 

Tras su inauguración, 'Holocausto Rosa' se trasladará a la Universidad de Granada en Melilla a final de esta semana y a otros centros educativos que se han interesado en ella, como la Escuela de Arte Miguel Marmolejo. Estará expuesta durante poco más de un mes para aquellos melillenses que quieran acercarse y aprender un poco más sobre la historia de estas personas. Desde Amlega señalan que es un recorrido necesario para no olvidar mantener la lucha activa por los derechos humanos. 

El pasado 27 de enero se conmemoró el Día del Holocausto, mediante el cual se recuerda a los más de seis millones de personas que fueron brutalmente asesinadas en el genocidio en masa que se llevó a cabo durante el régimen nazi. Para recordar este terrible evento que forma parte de la historia negra de la humanidad y que no caiga en el olvido. 

Esta exposición de Amlega se une a las otras actividades organizadas en la ciudad para conmemorar a las víctimas. La semana pasada el Instituto de Cultura Gitana y la asociación Mem Guímel ofrecieron una doble conferencia sobre la situación que sufrieron los niños y niñas de la shoá. Por otro lado, la Comunidad Israelita también celebró su propio acto en su sede para recordar a todas las víctimas. Finalmente, el viernes la Ciudad organizó un emotivo que reunió a distintos colectivos sociales y religiosos de Melilla.

NÚMEROS



                      A la memoria de Itsjok Katzenelson


No preguntes, no esperes respuesta 
ante las "bestias" somos una cosa 
una carga 
que odian y justifican. 
La barraca está gélida 
como el invierno allí afuera. 
Sólo el recuerdo del terruño 
es cálido y es bueno para dormitar 
con ese sabor añejo. 
No hay salida 
en estos campos. 
Pero podés esperar 
una "selección" 
metamorfosearte en pájaro 
o sencillamente aguardar 
un disparo 
de "ocasión".




© Beatriz Iriart


SALUD MENTAL, poema de Beatriz Iriart


 

 

Renglones torcidos.

 

Imperfectos.

 

Señalados

 

por los “renglones perfectos”

 

de la sociedad.

 

Cuando

  

irónicamente

 

TODOS

 

integramos

 

 la Caligrafía Universal.

 

 


 

©Beatriz Iriart

 




 

A LA DERIVA, poema de Beatriz Iriart






                                                                                                 Ansiamos

el augurio de no dejar que las tormentas

nos lleven a lugares oscuros y solitarios

ni a los huecos provocados por los buitres

que acechan el comienzo de los sueños

en las estaciones sombrías.

Ansiamos

la promesa que no llega

el sendero correcto

iluminado sin prisa.

No caer en los avismos desiertos

causados por los últimos destellos

de las partidas.

Lentamente aceptamos que la luna

se refugie en los regazos.

El egoísmo de la misma.

Y los interrogantes

que apartaron

temporalmente

las señales

incumplidas.

 

 



 

©Beatriz Iriart

 

 




HUMANIDAD, poema de Beatriz Iriart


 


                                                       

Una noche sin luna.

Aves siniestras.

Senderos diabólicos

trazados en piedras

que doblegan

la bajamar.

Y doblegan

el paso de los errantes

que huyen

de su ventura.

Solamente

con los frutos amargos

cosechados

en el estío.

 



 

©Beatriz Iriart






PÁGINAS, poema de Beatriz Iriart, fotografía de Ribes Sappa


                                                

                                                                             

                                                                

No ríen

no cantan

no lloran.

Sentenciados

en quimeras fatídicas

su sombras vagaran

entrelazadas

con destellos

anhelantes

de cumbres y desafíos.

 



©Beatriz Iriart




                                                         Fotografía: Ribes Sappa




EL VERGEL, poema de Beatriz Iriart


    A la memoria de Raúl Zeleniuk

  


                                                                           

En el vergel

 

han florecido siete

 

de tus "incipientes damas de noche"

 

siete fueron tus gritos

 

siete son los recuerdos

 

siete tus muertes

 

y tus "incipientes damas de noche"

 

traen siete vidas

 

cuando desaparece el sol

 

y yo

 

aguardo.

 

 

 

 

 

 

©Beatriz  Iriart, poema y fotografía.

 

 


OCASO DISPERSO, poema de Beatriz Iriart, fotografía de Ribes Sappa


                                               

Al costado de la muerte

 

existen perfiles acuosos.

 

Y cual Prometeo asumimos

 

la carencia de lamentos

 

ante la ira de la Deidad.

 

Se suman crueldades inmerecidas

 

burlas intrínsecas

 

dolencias hemisféricas

 

edades inalcanzables

 

nocturnos eclípticos.

 

Las respuestas se bifurcan

 

diseñando hilvanes

 

de un boceto sin medida.

 

 

 

 

 

 

 

©Beatriz Iriart








Fotografía: Ribes Sappa

 

 


VARSOVIA 1943, poema de Beatriz Iriart


 A la memoria de las víctimas del Ghetto de Varsovia
                                                  

                          

                               Lucharon                               

 

por la culminación  infernal

 

de tierra y piedras

 

y para que  se esfumara

 

el humo en la nieve

 

al restaurar el aliento

 

y la vida

 

en los juncos inertes

 

intentando ahuyentar

 

de las cadavéricas alcantarillas

 

los simulacros inclementes

 

de la muerte.

 




©Beatriz Iriart  






   

SIN BLASONES, poema de Beatriz Iriart, obra de Luisa Richter


 



Crecimos rápido

 

con jardines mutilados

 

ideas ultrajadas

 

y miedo en las esquinas.

 

Crecimos.

 

Con la garganta sin gritos

 

ausencia en los ojos

 

preguntando

 

en las tardes de escorpio

 

si existe

 

EL OLVIDO.

 

 

   

 

©Beatriz Iriart

 

 

 

 

 

 

 

 Obra: Luisa Richter

 

 

                                                    

Beatriz Iriart. Fuga de muerte - Amnistia Internacional Catalunya.

 

 

La Declaración Universal y la poesía
Índice de poesías.


La noche de los cristales rotos


© Beatriz Iriart

letralia.com/letras/poesialetralia/2017/07/28/tres-poemas-23/ (2020)

 


                                                                             





 

Soñaron que la vida fluía.


Despertaron circundados de pogromos


escarcha, vidrios, alambrados


y tormentos.


Sus nombres ya engrosaban


la lista de los seres yertos.

 

 

 

 
© Beatriz Iriart