El pasado 1º de febrero el Espacio Anna Frank organizó un emotivo concierto con motivo del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El maestro Alfredo Rugeles dirigió a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, estrenando obras compuestas especialmente para esta conmemoración: “Oración para clamar por los oprimidos”, para orquesta y mezzosoprano, deAlfredo Rugeles, inspirada en el poema homónimo de su padre Manuel Felipe Rugeles; “In memoriam”, para soprano, narrador y orquesta sinfónica, de Diana Arismendi, inspirada en poemas de la Premio Nobel de Literatura chilena Gabriela Mistral, la poeta argentina Beatriz Iriart y la poeta venezolana Jacqueline Goldberg; “Agujeros en el alma”, para orquesta sinfónica y sonidos grabados, de Ricardo Teruel; y “Shuvá Adonai et shevitenu”, para orquesta sinfónica, de Icli Zitella. Asimismo se interpretó “Kaddish”, de las “Dos melodías Hebraicas”, de Maurice Ravel,. Participaron como solistas invitados la soprano Sara Catarine, la mezzosoprano Jessica Colmenares, el actor Luigi Sciamanna y el violinista Dmitri Pylenkov."In Memoriam" contó con el apoyo de las Embajadas de Alemania, Italia, Argentina y Austria; la Dirección de Cultura de la Unión Israelita de Caracas y el Comité Venezolano Yad Vashem.
“IN MEMORIAM” POR DIANA ARISMEND
“In memoriam” (2014)
Para soprano, narrador y orquesta
sinfónica
Solista: Sara Catarine, soprano
Narrador: Luigi Sciamanna
“In memoriam” a las víctimas del
Holocausto fue compuesta por invitación de Espacio Anna Frank, para conmemorar
el 70º aniversario del fin del “peor crimen cometido por el hombre, contra el
hombre”.
En tres movimientos, esta obra ilustra
tres situaciones relativas al Holocausto. “Cámara oscura”, el primer
movimiento, ilustra el inicio de la pesadilla, en palabras que la joven Anna Frank escribiera en su diario: “Me
estremezco al recordar el rumor sordo y lejano que marcó para nosotros el
comienzo de esta destrucción”. Luego, la música explora diversos
sentimientos: desesperación, duda, (“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?”) miedo, tristeza, ira, (“Mírame, responde, Señor”) sobre textos
provenientes del libro de Alabanzas o Salterio de las Sagradas escrituras.
El segundo movimiento, “Sacrificio
por fuego”, en directa alusión al Holocausto, es una exploración de la
maternidad y sus contradicciones en una situación límite. Comienza evocando
palabras de Beatriz Iriart:
“Yo estuve en Auschwitz. Yo parí hijos de amargura, dolor y espanto”,
pero intenta ir más allá. Sobre un poema de Gabriela Mistral se evoca la conmoción causada por la
pérdida física: madres que pierden a sus hijos e hijos que pierden a sus
madres. Pero, sobre todo, “Sacrificio por fuego” es un canto a la
maternidad, un grito de esperanza a la vida y una súplica confiada a Dios:
“¡Ten piedad de mí, señor!”
El último movimiento. “Nosotros los salvados”, toma
su nombre del libro de poesía documental de la escritora venezolana Jacqueline Goldberg y nos trae a tiempos más
cercanos, evocando simplemente los nombres de algunos de los sobrevivientes del
Holocausto que rehicieron sus vidas en nuestro país, Venezuela. “Nosotros
los salvados” es un homenaje a quienes lograron cerrar el círculo del
miedo, la injustica y el sufrimiento, para vivir en un país que los hizo suyos
y les devolvió la esperanza por la vida.
• Goldberg,
Jacqueline. Nosotros los salvados. Poesía documental. [Edición digital, descargable
gratuitamente]. Smashwords Edition, 2013: https://www.smashwords.com/books/view/308471
• Goldberg,
Jacqueline. Exilio a la vida [Vols. 1, 2 y 3]. Unión Israelita
de Caracas, 2006-2013. (Fotografías de Esso Alvarez, Maxime Bendahán y Aarón
Sosa).
Video en sala: •
Nelson Hariton Producciones Audiovisuales.
Compositora

Nacida en Caracas, comenzó a muy corta
edad su educación musical en su ciudad natal. Posee un Doctorado en Composición
y un Master en Composición y Música Latinoamericana obtenidos en “The Catholic
University of America”, Washington, D.C.; así como el “Diplôme Superieur de
Composition” de “L’Ecole Normale de Musique”, de París.
Actualmente es Profesora Titular de
Composición y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar. Desde 1996 es Directora
Ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música de Caracas.
Paralelamente a su intensa labor
creativa, Arismendi realiza, investigación en el campo de la música
latinoamericana y sobre la enseñanza de la composición, lo cual la ha llevado a
dictar charlas y conferencias sobre este tema. Tres discos compactos han sido
dedicados exclusivamente a sus obras “Ficciones” de 1996, “Fiestas Solemnes”,
de 1998 y “Señales en el cielo” de 2007, muchas de sus obras han sido
publicadas en diferentes antologías discográficas. Sus partituras están
editadas por LaFi Pulblishers, en EEUU y Babel Scores, en Francia.
Diana Arismendi: www.dianaarismendi.com
PROGRAMA IN
MEMORIAM 2015
A 70 años de la
Liberación de Auschwitz
«Día
Internacional de Conmemoración Anualen Memoria de las víctimas del Holocausto»
Palabras introductorias
Sr. César Sabas
Coordinador de Juventud Espacio Anna
Frank
Orador de Orden
Sr. Milos Alcalay
Embajador
Intervenciones
Sr. Moritz Jacobshagen
Primer Secretario de la Embajada de
Alemania en Venezuela
Sr. Pedro González
Presidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela
Concierto
1. “Shuvá Adonai et Shevitenu” (2014)
Icli Zitella
Para orquesta, en memoria de las
víctimas de la Shoá (1941-1945)
2. “Oración para clamar por los oprimidos” (1989) (2014-2015)
Alfredo Rugeles
Para mezzosoprano y orquesta, con
poesía de Manuel Felipe Rugeles
Solista: Jessica Colmenares, mezzosoprano
3. De las “Deux Mélodies Hébraïques” (1914), “Kaddish”
Maurice Ravel
Versión para violín solo y cuerdas,
arreglo de D. Johnstone
Solista: Dmitri Pylenkov, violín
Intermedio
4. “Agujeros
en el alma” (2014)
Ricardo Teruel
Para orquesta y sonidos grabados,
en memoria de las víctimas del
Holocausto
5. “In
memoriam” (2014)
Diana Arismendi
Para soprano, narrador y orquesta
sinfónica
I. Cámara oscura
II. Sacrificio por fuego
III. Nosotros los salvados
Solistas: Sara Catarine, soprano
Director y compositor
En el año 2012, el maestro venezolano
Alfredo Rugeles celebra sus 30 años de carrera artística como Director de
Orquesta. Destacado compositor, su catálogo incluye obras de cámara,
sinfónicas, corales y electroacústicas que han sido interpretadas en diversas
naciones y que le han llevado a obtener numerosos premios, entre los que se
cuentan el Premio Nacional de Composición (1979) por su obra “Somosnueve” y el
Premio Municipal de Música (1985) por su obra “Tanguitis”. Es miembro fundador
de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, Miembro
Fundador de Número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de
Arte y ha sido Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. Desde 1991 es
Director Artístico del Festival Latinoamericano de Música de Caracas.
Su variada y brillante trayectoria como
Director de Orquesta lo hace invitado frecuente de todas las orquestas de
Caracas, del interior de Venezuela y de otros países del mundo, en las que
dirige con gran éxito tanto el repertorio sinfónico y de ópera tradicional,
como obras maestras de los siglos XX y XXI, y acompaña a innumerables solistas
de renombre internacional.
Desde 1991 es Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y por cinco
años (1982-1987) fue Director Asociado y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, así como
Director Musical del Teatro Teresa Carreño (1987-1990).
Fue fundador y Director Musical del
Ensamble Nova Música y Director de la Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela. En 1999 recibe
el Premio Nacional del Artista como Director de Orquesta Sinfónica. Desde
octubre de 2009 es el Director Musical del Ensamble Latinoamericano de Música
Contemporánea Simón Bolívar que tiene como objetivo difundir la música nueva de
autores venezolanos, latinoamericanos y las obras universales de referencia de
los siglos XX y XXI.
De estas tres décadas de vida
artística, estuvo durante veintitrés años al frente de la cátedra de Dirección
de Orquesta del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), hoy
Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), y desde 2001 es
Profesor de Dirección Orquestal de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar. Rugeles es poseedor de una
completa y variada formación musical que incluye diplomas en Canto (Fedora
Alemán) y Dirección Coral (Alberto Grau) obtenidos en la Escuela de
Música “Juan Manuel Olivares” de Caracas. Realizó estudios de composición con
Yannis Ioannidis en Caracas y en el Instituto Robert Schumann de Düsseldorf,
Alemania, donde obtuvo diplomas de Composición (Günther Becker) en 1979 y de
Dirección Orquestal (Wolfgang Trommer) en 1981. Participó en Cursos Internacionales
de Dirección de Orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y
Franco Ferrara.
Desde enero hasta noviembre de 2013
produjo con su esposa, la compositora Diana Arismendi, el programa radial
“Clásicos Contemporáneos de Latinoamérica”, especializado en la difusión de la
música latinoamericana de concierto de los siglos XX y XXI, el cual se
transmitió todos los sábados 1:30 a 3 pm por la Emisora Cultural de Caracas, 97.7 FM.
El pasado 10 de julio de 2013, el
Ministerio de Cultura y Comunicación de la República Francesa le otorgó la orden “des Arts et des
Lettres”, en el grado de “Chevalier”.
¿Cómo olvidar?
Espacio Anna Frank,
conforme a sus postulados y objetivos,
se adhiere una vez más
a esta conmemoración, con el fin
de divulgar el significado y
dimensiones
de un crimen sin parangón en la
historia
de la humanidad: el Holocausto.
Contribuimos con ello a evitar
que hechos similares puedan repetirse
en algún lugar del mundo.
INFORME SOBRE
EL «DÍA INTERNACIONAL SOBRE EL HOLOCAUSTODE
CONMEMORACIÓN ANUAL EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMASDEL HOLOCAUSTO»
Los días 28 y 29 de enero de 2000 se
reunió en Estocolmo, Suecia, convocado por el gobierno de ese país, el Foro «El
Holocausto: sobre el recuerdo, la educación y la investigación». La reunión
congregó a casi todos los países de Europa, a tres países de América Latina:
Argentina, Brasil y Uruguay, y además, Israel, Sudáfrica, Turquía, la ONU ,el Consejo de Europa y la Santa Sede como observador. Los asistentes
firmaron la Declaración de Estocolmo con el texto siguiente:
«Con la humanidad todavía aterrada por el genocidio, la limpieza étnica, el
racismo, el antisemitismo y la xenofobia, la comunidad internacional comparte
la solemne responsabilidad de combatir esas fuerzas del mal» y se
comprometieron a destinar el 27 de enero como fecha para guardar en la memoria
colectiva el Holocausto (en hebreo: Shoá) planificado y cometido por los nazis,
como una tragedia que cambió las bases de la humanidad. El 27 de enero fue
elegido para conmemorar el Día Internacional de Recordación del Holocausto, ya
que en esa fecha del año 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de
exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau (Polonia).
El 1º de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero: «Día Internacional
de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto». Tras la
aprobación de la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi
Annan, describió la fecha como «un importante recordatorio de las enseñanzas
universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente
relegar al pasado y olvidar». Los horrores de la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a la creación de
las Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, es uno de los mandatos
fundamentales previstos en su Carta. Al inaugurar el Museo de la Historia del Holocausto en Yad Vashem (Israel)
en marzo de 2005, el Secretario General de las Naciones Unidas recordó que: «la
repulsa al genocidio, al asesinato sistemático de seis millones de judíos y
millones de otras personas fue también uno de los factores que promovieron la
Declaración Universal de Derechos Humanos». El Secretario
General agregó: «Las Naciones Unidas tienen la responsabilidad sagrada de
combatir el odio y la intolerancia. Si las Naciones Unidas no están a la
vanguardia de la lucha contra el antisemitismo y otras formas de racismo,
niegan su historia y socavan su futuro».
Espacio Anna Frank
Es una organización privada, sin fines
de lucro, creada por iniciativa de un grupo de venezolanos deseosos de
ofrecer un foro público para promover la aspiración legítima de todos los
seres humanos de convivir en libertad y armonía. El Espacio aspira
difundir el conocimiento de culturas distintas y distantes de la nuestra,
lo mucho que tenemos
en común a pesar de las diferencias y
los logros de su interacción en beneficio de las artes y las ciencias.
Espacio Anna Frank comparte la
historia, los valores y la diversidad cultural universal, y promueve el
acercamiento entre los sectores de la vida nacional en aras de la comprensión,
la solidaridad y el respeto a las diferencias, con el afán de contribuir al
fortalecimiento de una sociedad libre de los atropellos de los que fue víctima
Anna Frank, tales como: los cometidos contra niños, cuyo derecho al respeto, a
la salud y a la educación aún siguen siendo cercenados. Los padecidos por
mujeres, vejadas en el marco de muchas sociedades y discriminadas -en algunos
aspectos- aún en naciones consideradas liberales y democráticas. Los
instigados contra minorías, grupos y personas que, por razones étnicas,
religiosas, culturales y de cualquier otra naturaleza, son víctimas de
persecuciones que no pocas veces desembocan en genocidios.
Para el cumplimiento de sus objetivos,
Espacio Anna Frank ofrece a toda la sociedad venezolana foros, conferencias,
exposiciones de arte y didácticas, obras teatrales, conciertos, cinetertulias,
publicaciones, programas en el área de la educación y toda actividad
comprendida dentro del ámbito intelectual y cultural, que fortalezca el
espíritu de convivencia y la responsabilidad social.
Para más información:
Av. Francisco de Miranda, Centro Lido,
torre A, piso 8, Ofic. 86-A,
El Rosal. Caracas
Facebook: https://www.facebook.com/espacioaf
Twitter: @espacioaf
Blog: blogdelespacioannafrank.blogspot.com
Telfs. +58 212-9577999
0212-9577997
Correos: espacioannafrank@gmail.com
| info@espacioannafrank.org
85 años protagonizando la Historia musical
de Venezuela
el 15 de enero de 1930, por los músicos
más virtuosos de su generación, siguiendo la convocatoria del Maestro
Vicente Emilio Sojo, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento
orquestal sinfónico no sólo en nuestro país,
sino en América Latina.
En su 85º aniversario, la OSV sigue
con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el
desarrollo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la
participación de los mejores directores, solistas y compositores de
nuestro tiempo en sus ciclos de conciertos.
En estos momentos, la OSV trabaja
arduamente para consolidar convenios con instituciones académicas
nacionales e internacionales, que permitan seguir elevando el perfil académico
de sus integrantes. Siempre ha sido innovadora y, en este sentido, tiene
el reto de alcanzar al público juvenil, preparando un repertorio
totalmente dedicado a nuestros adolescentes, brindándoles la calidad y la
excelencia musical que nos respalda a través de sus géneros preferidos.
Durante 5 años, “La OSV en mi Escuela” fue nuestro programa
socioeducativo bandera y este año se extenderá –mediante convenios
con el Ministerio del Poder Popular para la Educación – a un mayor número de colegios
públicos y privados de las zonas educativas en municipios y alcaldías de
los diferentes estados de nuestra geografía.
La activa agenda de eventos seguirá
creciendo con grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos
sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, en calidad de coproducción,
complaciendo así al público venezolano que asiduamente colma la Sala Ríos Reyna, nuestra sede permanente.
Tomando en cuenta nuestra sólida e
ininterrumpida trayectoria artística, el de 2015 promete ser un
aniversario muy especial, en el que los músicos de la OSVllevarán la música académica clásica,
universal, latinoamericana y nacional a todos los rincones del país.
También será un año para renovar el
talento artístico abriendo las puertas para que músicos profesionales, sin
distingo de ninguna clase, puedan audicionar y formar parte, con gran
orgullo, de la primera orquesta sinfónica profesional de Venezuela.
Actualmente, la OSV cuenta
con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los
mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y
la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país.
Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela
Twitter: @SinfonicadeVzla
Youtube: SinfonicadeVenezuela
Página Web: www.osv.org.ve
Blog: www.sinfonicadevenezuela.com